¿Cuál es el sentido de la vida? La verdad sobre encontrar tu propósito

Irene Robinson 30-09-2023
Irene Robinson

¿Te has parado alguna vez y te has preguntado: "¿Por qué hago esto? ¿Por qué estoy aquí? ¿Cuál es mi propósito?".

Puede que la respuesta no llegue de inmediato y, en algunos casos, puede que no llegue en absoluto.

Algunas personas viven durante años sin conocer su propósito, lo que puede provocar depresión e insatisfacción: no saber por qué estás aquí y creer que tal vez no tengas ninguna razón.

Sin una razón, ¿por qué deberías someterte a las luchas y penas que te ofrece la vida?

En este artículo exploramos la vieja pregunta: ¿cuál es el sentido de la vida? Desde entender por qué nos hacemos estas preguntas hasta qué tienen que decir los filósofos, y qué podemos hacer para encontrar nuestro propio sentido a la vida que queremos vivir.

¿Qué es la vida y por qué necesitamos un propósito?

¿Qué sentido tiene la vida?

La respuesta corta es que el sentido de la vida es comprometerse con un propósito, perseguir los objetivos de ese propósito y luego reflexionar sobre el porqué de ese propósito.

Pero antes de llegar a ese punto, es importante establecer nuestra comprensión de la vida misma y, a partir de ahí, por qué buscamos un propósito en la vida.

¿Qué es la vida? Sin entrar demasiado en su filosofía, la vida es todo lo que está vivo.

Todos los que conoces son portadores de vida. Cada persona, cada niño, cada hombre y cada mujer.

Animales y plantas y bichos y microbios y todos los organismos biológicos son ejemplos de vida, y por lo que sabemos, toda la vida que existe en el universo está contenida en el planeta que llamamos hogar.

Durante miles de millones de años, la vida ha crecido y evolucionado en la Tierra. Lo que comenzó como simples organismos unicelulares acabó evolucionando hasta convertirse en las innumerables variaciones de la vida que hemos visto a lo largo de la historia de nuestro planeta.

Las especies brotaron y se extinguieron, los organismos individuales vivieron y murieron y, desde que tenemos memoria, la vida siempre ha encontrado la forma de perseverar.

La vida y la necesidad de perseverar

Y tal vez esa sea la única característica unificadora de toda la vida que conocemos: la voluntad inherente de perseverar y la lucha automática por seguir adelante.

Nuestro mundo ha sufrido cinco extinciones -ahora vamos por la sexta-, la peor de las cuales tuvo lugar hace más de 250 millones de años y provocó la muerte del 70% de las especies terrestres y del 96% de las marinas.

Puede que hayan tenido que pasar millones de años para que regrese tal diversidad biológica, pero regresó, como siempre parece ocurrir.

Pero, ¿qué hace que la vida luche por mantenerse viva y que los organismos deseen la vida a pesar de no tener la capacidad de procesar lo que es la vida? y ¿por qué somos diferentes?

Aunque es imposible estar seguros, somos los primeros ejemplos de vida que han evolucionado mucho más allá de satisfacer los instintos básicos de alimentación, reproducción y refugio.

Nuestros cerebros inusualmente grandes nos hacen únicos en el reino animal y nos convierten en la vida más singular que nuestro mundo haya visto jamás.

No sólo vivimos para comer, reproducirnos y mantenernos a salvo, cosas que hasta los organismos más simples y diminutos parecen comprender de forma inherente.

Vivimos para hablar, para relacionarnos, para amar, para reír. Vivimos para encontrar la alegría y compartirla, para crear oportunidades y brindarlas, y para descubrir significados y compartirlos.

Mientras otros animales pasan el día descansando y conservando energía después de comer, buscar refugio y aparearse con la pareja elegida, nosotros necesitamos más. Necesitamos Significado y propósito, satisfacción más allá de las necesidades básicas para mantenerse con vida.

Y todos nos hemos preguntado, en esos tranquilos momentos de paz entre una tarea y otra: ¿por qué?

¿Por qué necesitamos, queremos y deseamos más? ¿Por qué satisfacer nuestra felicidad y plenitud nos parece casi tan necesario como satisfacer nuestra hambre y excitación?

¿Por qué somos el único ejemplo de vida que no se contenta con estar viva?

He aquí algunas de las razones más comunes por las que nos hacemos estas preguntas:

1. Necesitamos que nuestra lucha signifique algo.

La mayor parte de la vida de muchos de nosotros está llena de lucha, dificultades y dolor. Atravesamos años de incomodidad e infelicidad, celebrando cualquier pequeño hito que conseguimos por el camino.

El propósito actúa como una luz al final del túnel, una razón para seguir comprometido a pesar de que tu mente y tu cuerpo te digan que pares.

2. Tememos la naturaleza finita de nuestras vidas. A diferencia de los animales, comprendemos la naturaleza limitada de nuestras vidas.

Entendemos que el tiempo que pasamos vivos no es más que una gota en el océano de la historia humana y que, en última instancia, las cosas que hacemos, las personas a las que amamos y los actos que realizamos no significarán nada en el gran esquema de las cosas.

El sentido nos ayuda a sobrellevar ese miedo y a sonreír durante el tiempo limitado que podemos hacerlo.

3. Necesitamos la validación de ser algo más que un animal. Somos hombres, no animales. Tenemos pensamiento, arte, introspección, autoconciencia.

Tenemos la capacidad de crear, soñar e imaginar como nunca podrían hacerlo los animales, pero ¿por qué? ¿Por qué tenemos estas habilidades y talentos si no es por un propósito mayor?

Si sólo estamos aquí para vivir y morir como cualquier otro animal, ¿por qué se nos concedió la capacidad de pensar hasta ese punto?

Debe haber una razón para el dolor de nuestra propia autoconciencia, y si no, ¿no estaríamos mejor siendo simplemente como cualquier otro animal?

Las cuatro principales ideologías de la identificación del sentido

Para abordar el tema del significado, nos fijamos en las filosofías que se han ido forjando en torno a él a lo largo de la historia de la humanidad y en lo que nuestros más grandes pensadores han dicho sobre el propósito y el sentido.

Fue Friedrich Nietzsche quien dijo una vez que la cuestión de si la vida tiene sentido carece de sentido, porque el sentido que pueda tener nunca podrá ser comprendido por quienes la viven.

En otras palabras, si hay un significado o programa mayor detrás de nuestras vidas -individual o colectivamente- nunca seríamos capaces de captar el concepto de ese programa porque nosotros somos el programa mismo.

Sin embargo, son muchas las escuelas de pensamiento que han intentado abordar la cuestión del significado. Según el Stanford Dictionary of Philosophy de Thaddeus Metz, existen cuatro ideologías principales para identificar el significado, a saber:

1. Centrados en Dios: Para quienes buscan sentido en Dios y en las religiones, las ideologías centradas en Dios son quizá las más fáciles de identificar, ya que ofrecen a sus seguidores un modelo fácil de adoptar y aplicar a sus vidas.

Y ser el hijo de un Creador es una relación con la que todos estamos familiarizados: hijo y padre, y la mayoría de las personas experimentan ambos papeles en algún momento de su vida.

2. Centrado en el alma: Para quienes buscan sentido en la religiosidad y la espiritualidad, sin necesidad de un Dios con nombre. Hay muchos que creen en un mundo espiritual sin creer necesariamente en ninguna religión.

Por ello, creen que nuestra existencia continúa más allá de nuestra vida física en la tierra, y encuentran sentido a través de esta inmortalidad espiritual.

3. Naturalista - Objetivista: Existen dos escuelas naturalistas de pensamiento, que discuten si las condiciones que dan sentido a las cosas son creadas por el individuo y la mente humana o son inherentemente absolutas y universales.

Los objetivistas creen en verdades absolutas que existen a lo largo de la vida, y al aprovechar esas verdades absolutas, cualquiera puede encontrar el sentido de la vida.

Algunos pueden creer que vivir una vida virtuosa conduce universalmente a una vida con sentido; otros pueden creer que vivir una vida creativa o artística crea universalmente una vida con sentido.

4. Naturalista - Subjetivista: Los subjetivistas argumentan que si el significado no es espiritual o centrado en Dios, entonces debe surgir de la mente, y si surge de la mente, debe ser una decisión o preferencia individual la que crea el significado.

Es en el momento en que una mente se aferra a una idea o propósito cuando un individuo encuentra sentido a su vida.

Esto significa que no importa quién seas, dónde estés o qué actividad estés realizando: si tu mente cree que ha descubierto el sentido de la vida, ese es el sentido de la vida para ti.

Otras respuestas sobre sentido y finalidad

Las cuatro ideologías principales enumeradas anteriormente no son las únicas escuelas de pensamiento que se pueden encontrar entre filósofos y pensadores.

Aunque estos son los conjuntos de ideas más generales que existen, hay otras formas de entender el significado que puedes explorar, desde las más sencillas a las más complejas.

- "El sentido de la vida no es estar muerto" - Profesor Tim Bale, Queen Mary University of London

La cita anterior coincide con lo que otros filósofos han reflexionado a lo largo de los años. En El bien y el mal del filósofo Richard Taylor, escribe: "El día se bastaba a sí mismo, y la vida también".

En términos más sencillos, puesto que estamos vivos, nuestra vida tiene sentido. Aunque algunos puedan rechazar la sencillez de una respuesta a una pregunta aparentemente abrumadora, la sencillez puede ser lo mejor que se nos ocurra.

- "Lo que hace que una vida humana tenga sentido o significado no es el mero hecho de vivir una vida, sino la que refleja sobre la vivencia de una vida" - Profesor Casey Woodling, Coastal Carolina University

Mientras que algunos podrían explicar que la persecución de una meta es el sentido de la vida, la filosofía de Woodling cree que esto es sólo la mitad del camino hacia el verdadero propósito.

Para comprometerse de verdad con un propósito, hay que perseguir un objetivo y luego reflexionar sobre el por qué de ello.

Una persona debe preguntarse: "¿Por qué valoro los objetivos que busco? ¿Por qué son éstas las actividades que creo que merecen mi limitado tiempo en esta tierra?".

Y una vez que han llegado a una respuesta que pueden aceptar -una vez que han examinado su vida honesta y sinceramente- pueden decir que viven una vida con sentido.

- "Quien persiste es una persona con propósito" - 6 th sabio chino del siglo XX, Lao Tzu, Tao Te Ching

Historias relacionadas de Hackspirit:

    Lao Tzu es similar a Woodling al argumentar que los objetivos que uno elige perseguir son insignificantes a la hora de identificar el sentido de su vida.

    Sin embargo, no está de acuerdo en que uno deba reflexionar sobre sus búsquedas para encontrar un propósito, sino que simplemente debe vivir consciente de su existencia.

    Lao Tzu creía en el misterio de la existencia. Toda la naturaleza forma parte de "el camino", y "el camino" no se puede comprender...

    Basta simplemente con ser conscientes de ello y de nuestra parte en ello, y vivir reconociendo que formamos parte de un todo mayor.

    A través de esta conciencia, llegamos a comprender que la vida tiene un sentido inherente: importa porque nuestra existencia es una unidad que forma parte de un todo mayor de existencia universal.

    Ver también: ¿Te interesa un chico si quiere ir despacio? 13 formas de averiguarlo

    Al estar vivos, respiramos como parte del universo, y eso basta para dar sentido a nuestra vida.

    5 errores que debes evitar al descubrir el propósito de tu vida

    1. Seguir el camino de alguien

    Cuando te sientes inspirado por la vida de alguien, es tentador copiar todo lo que ha hecho para intentar replicar los resultados. Quizá te veas reflejado en una figura inspiradora porque compartes los mismos antecedentes, te enfrentas a los mismos retos y aspiras a las mismas metas.

    Ver también: 7 pasos para seducir a una mujer si eres un hombre casado

    Sin embargo, debes tener en cuenta que, por muy parecidas que sean vuestras vidas, hay pequeños matices que pueden cambiar drásticamente cómo se desarrolla la vida de dos personas. Seguir exactamente el mismo camino de esta persona no te garantizará que acabes en el mismo sitio.

    Inspírate en el éxito de alguien, pero no lo tomes como una guía sobre cómo vivir tu vida de principio a fin.

    2. Centrarse en el éxito personal

    Encontrar el propósito de tu vida es un viaje personal. Sin embargo, no significa que sea solitario. Cuando hablamos de encontrar el propósito de uno, en realidad es una yuxtaposición entre tú y otras personas.

    No hay mejor manera de entender tu verdadera esencia que comprendiendo tu impacto en las personas y el mundo que te rodea.

    Las habilidades que desarrollas y los logros que obtienes son todos tuyos, pero lo que realmente los transforma en un propósito claro es cómo se traducen en la vida real.

    ¿Puedes utilizar tus recursos, habilidades únicas y ventajas para hacer del mundo un lugar mejor? ¿Tienes un impacto positivo en el mundo que te rodea?

    Tu éxito personal se limita a los confines de tu vida personal y privada. Es cuando eres capaz de relacionarlo con cosas fuera de ti cuando empiezas a definir el propósito de tu vida.

    3. Vivir a través de tu carrera

    Crear una empresa de éxito o alcanzar nuevas cotas en tu carrera profesional son dos grandes objetivos en la vida, pero sólo implican a una parte de ti, dejando en la oscuridad otra parte de tu personalidad.

    Los adictos al trabajo que se topan con un obstáculo a menudo se sienten perdidos porque la fuente última de su orgullo -su trabajo- ya no les proporciona la misma satisfacción.

    Para crear una vida con propósito, es crucial cultivar otros aspectos de uno mismo que no tengan nada que ver con el trabajo.

    Tienes que invertir tu tiempo y esfuerzo en actividades que permitan aflorar tu yo más íntimo: el que es creativo, compasivo, amable o indulgente.

    Incluso si eres de los ambiciosos, hay muchas vías en las que puedes sobresalir y alcanzar tu máximo potencial sin tener que esforzarte.

    Los proyectos que te apasionan, las aficiones y otras actividades pueden suponer el mismo reto que tu trabajo, pero te permiten aportar al mundo algo que es completamente tuyo.

    4. Esperar un proceso sencillo

    Algunas personas parecen descubrir el propósito de su vida en el mismo instante en que nacen, mientras que otras tardan años en encontrarlo exactamente. En algunos casos, se reconoce en un instante; otras veces harán falta episodios de ensayo y error antes de dar con "lo correcto".

    La búsqueda del sentido de la vida ya es bastante complicada como para basar la existencia de tu vida en encontrar tu "eso". No pongas tanta presión en el proceso de llegar hasta ahí.

    Si tras años de búsqueda aún no has encontrado lo que estás destinado a hacer, da un paso atrás y relájate.

    La respuesta puede haber estado delante de ti todo el tiempo, o puede estar a un par de pasos... en realidad no importa. Al final, lo importante es tratar este "proceso" como una oportunidad de aprendizaje y la encontrarás antes de que te des cuenta.

    5. Ignorar lo obvio

    Encontrar el propósito de tu vida puede ser un proceso, pero al final del día seguirá siendo orgánico. Tu propósito se alineará a la perfección con lo que eres.

    Cuando ocurre, puede que ni siquiera lo reconozcas porque no estás prestando atención o porque estás intentando activamente crear una imagen de ti mismo que no es auténtica.

    De cualquier modo, caerás orgánicamente en posiciones, conocerás a las personas adecuadas o participarás en experiencias que serán decisivas para dar forma al propósito de tu vida.

    Puede que no siempre participes conscientemente en él (o lo disfrutes), pero evolucionará poco a poco, una señal tras otra.

    5 extrañas preguntas que pueden ayudarte a descubrir el sentido de tu vida

    1. ¿Cómo quiere que le recuerden cuando muera?

    A nadie le gusta pensar en la muerte. Es el punto de no retorno, el final del potencial y de todas las posibilidades. Pero es precisamente lo que connota lo que nos obliga a considerar nuestros días de vida con más intención.

    Con 365 días en un año, es fácil dar uno por sentado. De hecho, es tan fácil que un año entero puede pasar sin que te des cuenta. Esto cambia cuando empiezas a pensar en tu vida en relación con tu muerte.

    Cuando termine tu historia, ¿cómo la resumiría la gente?

    ¿Qué diría tu lápida? ¿Hay algo digno de mención? Preguntarte cómo quieres que te recuerden resume lo que aspiras a ser y define el legado que quieres dejar.

    2. Si un pistolero te obligara a jugar a la ruleta rusa, ¿cómo vivirías tu vida como si fuera normal?

    Si te dieran un día para vivir sabiendo que vas a morir al final del mismo, la mayoría de nosotros elegiríamos algo que nos hiciera felices.

    Al fin y al cabo, es tu último día en la Tierra; querrás hacer algo que haga que estas 24 horas merezcan la pena.

    Sin embargo, la formulación original de esta pregunta no tiene en cuenta la diferencia entre indulgencia y propósito.

    Cualquiera que tuviera 24 horas de vida probablemente pasaría todo el día haciendo cosas que normalmente no haría (comer y beber compulsivamente, gastar hasta endeudarse) para satisfacer el placer hedonista de toda una vida.

    En lugar de eso, plantea esta pregunta en el contexto de una ruleta rusa: al final vas a morir igual, sólo que no sabes cuándo.

    Cuando el tiempo se convierte en un factor desconocido, te sientes motivado para pensar más allá de las 24 horas y emplear tu limitado tiempo en algo que importa.

    ¿Por qué perder 24 horas comprando cuando puede ¿Tienes 3 días para presentar tu mágico plan de negocio a desconocidos?

    El tiempo limitado impulsa la urgencia y hace que cada hora sea más valiosa que la anterior.

    3. ¿Qué problema mundial resolverías primero?

    El mundo moderno está plagado de demasiados problemas que inducen a la ansiedad, algunos de los cuales incluso han superado el punto de reparación.

    Pero si pudiera: ¿qué problema mundial resolvería primero?

    Se trata menos de cómo vas a resolver el problema y más del problema que eliges.

    Lo que elijas revelará tus prioridades y pondrá de relieve tus valores fundamentales.

    En otras palabras, te estás haciendo la siguiente pregunta: de todos los males, ¿cuál te molesta tanto que tienes que arreglarlo primero?

    4. ¿Qué hacías la última vez que te olvidaste de comer?

    De vez en cuando, nos encontramos tan inmersos en alguna actividad que nos olvidamos de comer. Pasan las horas y, antes de que te des cuenta, ya son las 10 de la noche y aún no has almorzado.

    Lo más probable es que esa única cosa te acerque al propósito de tu vida. La pasión consiste en una obsesión total y absoluta.

    Cuando pintas, aprendes un nuevo idioma, cocinas o ayudas a los demás, tu parte biológica parece desaparecer y te conviertes en lo que estás haciendo.

    Naturalmente, hacer scroll en el móvil y procrastinar el trabajo no son respuestas viables. Tienes que encontrar algo que puedas hacer con atención durante horas y horas.

    5. Si pudieras tener éxito al instante, pero a cambio tuvieras que soportar una mierda el resto de tu vida, ¿cuál sería?

    Perseguir el sentido de la vida conlleva muchos sacrificios. Saber lo que estás dispuesto a soportar para alcanzar tus metas y cumplir tu propósito es lo que, en última instancia, te diferencia de los demás.

    Dos personas diferentes pueden tener exactamente la misma personalidad y las mismas aptitudes; lo que las distingue son las cosas que están dispuestas a soportar para que algo funcione.

    Así que, ¿cuál es la única cosa con la que puedes lidiar mejor que nadie? Tal vez seas desarrollador de sitios web y estés dispuesto a dormir menos de 6 horas cada día durante el resto de tu vida.

    Tal vez seas un atleta profesional y estés dispuesto a entrenar siempre bajo temperaturas extremas. Saber qué te hará seguir empujando a pesar de la situación es tu clara ventaja vital.

    5 maneras de encontrar sentido a tu vida

    Por muy profundo que parezca, el sentido de la vida se manifiesta en lo ordinario de la vida cotidiana. Hay ciertos comportamientos que puedes adoptar hoy que te acercarán a la iluminación:

    • Escucha lo que te molesta: para entender quién eres, debes entender quién no eres. Conocer las injusticias de la vida contra las que te opones solidificará tus principios y te ayudará a definir quién eres como persona.
    • Pasa más tiempo a solas: separa las señales del ruido dedicándote más tiempo a ti mismo, para poder interpretar correctamente tus decisiones vitales y planificar cómo seguir adelante.
    • Atrévete con las consecuencias: Nunca le vas a encontrar el sentido a la vida si nunca vas a salir de tu zona de confort. Recuerda que las cosas que merecen la pena son arriesgadas y no siempre convencionales. Atrévete de todos modos.
    • Acepta abiertamente los comentarios: la percepción que los demás tienen de nosotros siempre será un reflejo más exacto de quiénes somos. Pregunta a distintas personas de tu vida cuál es su opinión sobre ti para obtener una comprensión holística de quién eres y de tu impacto en el mundo.
    • Sigue tu intuición: Recuerda que tu propósito en la vida está intrínsecamente ligado a quién eres. Cuando te enfrentes a momentos decisivos en tu vida, déjate llevar por tus instintos.

    Encontrar tu propósito: qué significa vivir

    Si te preguntas cuál es tu propósito, debes saber que no estás solo.

    Como persona que vive y respira, usted, como muchos otros, reconoce que su ubicación en el planeta debe significar algo.

    De las muchas combinaciones celulares posibles, se formó una específica y resultó ser usted.

    Al mismo tiempo, la búsqueda del sentido de la vida no tiene por qué ser porque te sientas afortunado de existir. No tienes que estar en deuda con nadie ni con nada para sentir la perseverancia de vivir.

    Lo que sientes es un instinto inherente, casi biológico, al ser humano.

    Entiendes que la vida va más allá de despertarse, trabajar, comer y volver a hacer lo mismo. Es algo más que números, acontecimientos y sucesos aleatorios.

    En última instancia, entiendes que la vida es una forma de vivir. Cómo pasas las horas del día, en qué eliges creer, las cosas que te enfadan y te obligan, todo contribuye al propósito de tu vida.

    No tienes por qué tener todas las respuestas ahora. Lo importante es que te plantees todas estas preguntas.

    Porque, al fin y al cabo, vivir consiste en eso: en la búsqueda incesante de los "qués", los "porqués" y los "cómos".

    Irene Robinson

    Irene Robinson es una entrenadora de relaciones experimentada con más de 10 años de experiencia. Su pasión por ayudar a las personas a navegar a través de las complejidades de las relaciones la llevó a seguir una carrera en consejería, donde pronto descubrió su don para los consejos prácticos y accesibles sobre relaciones. Irene cree que las relaciones son la piedra angular de una vida plena y se esfuerza por empoderar a sus clientes con las herramientas que necesitan para superar los desafíos y lograr una felicidad duradera. Su blog es un reflejo de su experiencia y conocimientos, y ha ayudado a innumerables personas y parejas a encontrar su camino en tiempos difíciles. Cuando no está entrenando o escribiendo, se puede encontrar a Irene disfrutando del aire libre con su familia y amigos.