"Siento que no pertenezco": 12 consejos sinceros si sientes que ese eres tú

Irene Robinson 30-09-2023
Irene Robinson

Todos necesitamos sentir que pertenecemos a algo, que estamos en el lugar que debemos estar, con las personas que debemos estar.

Pero para muchos de nosotros, ese sentimiento crucial de pertenencia no existe realmente.

Puede que algunos de nosotros simplemente estemos forzando el sentimiento o fingiendo que lo sentimos; puede que otros se escondan de los sentimientos a los que no pertenecen del todo.

¿Qué haces cuando te sientes como en casa? ¿Por qué te sientes así y lo sentirás siempre?

No te preocupes. Creo que la mayoría de nosotros hemos estado en esa situación en la que sentimos que no pertenecemos.

He pasado por eso muchas veces. Y he dejado que esos pensamientos me frenaran y me alejaran de lo que quería.

Pero a lo largo de los años también he aprendido bastantes cosas que me ayudan a dejar de sentir que no pertenezco a un lugar, lo que me permite actuar para mejorar las cosas.

En este artículo voy a repasar lo que significa pertenecer y por qué algunos de nosotros no lo sentimos así.

Por último, hablo de lo que puedes hacer para encontrar finalmente el lugar al que perteneces, tanto si ese lugar existe en tu mente como en otra etapa de tu vida.

¿Qué significa pertenecer?

El sentimiento de pertenencia es algo por lo que todos luchamos, lo sepamos o no.

Sentir que perteneces a algún sitio (o incluso a alguien) es tan importante para tu felicidad y satisfacción como sentirte realizado, necesitado o deseado.

Porque pertenecer a un lugar -ya sea un lugar físico o un lugar simbólico- es diferente de ser deseado o necesitado allí.

Es la sensación de que estabas destinado a estar aquí, y cualquiera que sea tu propósito está intrínsecamente conectado con el lugar al que perteneces.

En resumen, para muchos de nosotros, pertenecer es ser.

Encontrar el lugar al que pertenecemos es iniciar el camino hacia una mayor comprensión de nosotros mismos, encontrar ese único propósito: ¿por qué deberías levantarte de la cama y preocuparte? ¿Por qué deberías vivir un día más, forzar otra sonrisa, pagar otra factura?

La gente encuentra pertenencia en todo tipo de cosas, ya sea:

  • Su carrera o trabajo
  • Sus aficiones y pasiones
  • Sus amigos íntimos
  • Su familia
  • Sus objetivos personales
  • Su comunidad en general
  • Su propia sensación de logro y realización

Pero no todos aprenden a pertenecer, o pierden partes de sí mismos que les unían al lugar al que pertenecían, y ahora se sienten a la deriva y sin rumbo.

Y la peor sensación del mundo es sentir que no tienes cabida en la vida de la gente y que no perteneces a ningún sitio.

Fue el famoso psicólogo Abraham Maslow quien trató de comprender la motivación y el deseo humanos en su modelo de la Jerarquía de Necesidades.

La necesidad de sentir "amor y pertenencia" viene después de nuestras necesidades fisiológicas y de seguridad; una vez que nos hemos ocupado de nuestro cobijo, nuestra comida y nuestro empleo, pasamos a satisfacer la necesidad de sentir que pertenecemos a algo.

Ver también: 20 maneras de recuperar a tu marido (para siempre)

Pero pertenecer no siempre es fácil, y el mundo moderno no lo facilita.

Tenemos más tiempo para pensar que nunca, pero puede parecer que tenemos menos razones para existir.

¿A qué propósito positivo servimos realmente a la comunidad que nos rodea cuando gran parte de nuestro mundo se ha replegado sobre sí mismo, conectándose virtualmente en lugar de en persona?

Cada vez son más las personas que pierden el contacto con el sentimiento de pertenencia, lo que provoca una inquietud social con la que millones de nosotros lidiamos internamente.

Hay un vacío individual creciente en todos nosotros; la sensación de estar solos y solos, incluso cuando estamos rodeados de gente por todas partes.

¿Cuál es el problema?

No entendemos el sentimiento de no pertenencia.

A menudo lo confundimos con sentimientos como la soledad, el aburrimiento y la depresión, y por eso intentamos llenar el vacío de la misma forma que resolveríamos esos problemas: rodeándonos de gente, estando sobreestimulados todo el tiempo o tomando medicamentos para sentirnos mejor.

En realidad, nunca abordamos la verdadera raíz de nuestros problemas: la realidad de que no sentimos que pertenecemos a un lugar, y ni siquiera sabemos por dónde empezar.

Así que entiende lo que tu pertenencia significa para ti.

Hazte preguntas como

  • ¿Qué entiende usted por pertenencia? ¿Cómo la define?
  • ¿Cuáles son los elementos exactos que, en su opinión, le harían sentirse como en casa?
  • ¿Es realista, saludable y factible tu solución para sentirte como en casa?
  • ¿Dónde o cómo aprendió su definición de pertenencia?

Antes de aprender a pertenecer, ya sea por primera vez o una vez más, tienes que comprender qué es lo que falta en tu vida y qué puedes hacer para corregirlo.

PREGUNTA: ¿Cuál es tu superpoder oculto? Todos tenemos un rasgo de personalidad que nos hace especiales... e importantes para el mundo. Descubre TU superpoder secreto con mi nuevo cuestionario. Consulta el cuestionario aquí.

Por qué no te sientes como en casa

Para entender por qué no te sientes como en casa, tienes que entender tu propia psique.

Porque sentir que uno no pertenece no siempre es tan sencillo; no siempre es un caso en el que obviamente no encajas con la gente que te rodea.

A veces es un problema que existe enteramente en tu mente, así que tienes que rastrear el origen de tus creencias negativas.

En mi caso, solía sentir que no pertenecía al grupo porque no tenía intereses comunes (ni siquiera valores) con mi grupo de amigos, que procedía principalmente de mi antigua época en el instituto.

Cuando comprendí por qué sentía que no pertenecía a un lugar, trabajé para rectificarlo entablando amistad con personas que tenían intereses similares a los míos.

Supuso una gran diferencia.

También fue un gran alivio, porque una vez que te das cuenta de por qué sientes que no perteneces, comprendes que no hay nada malo en ti.

Hay una razón para todo, y entender por qué sientes que no perteneces te dará mayor claridad sobre cómo quieres vivir tu vida en el futuro.

Éstas son algunas de las posibles razones profundas por las que puede que no sientas que perteneces a un grupo:

1) No estabas muy unido a tu familia

Las experiencias negativas de la infancia son casi siempre lo primero que analizan los psiquiatras y psicólogos cuando intentan comprender los pensamientos negativos existentes en un adulto, porque nuestra infancia conforma gran parte de lo que somos.

El sentimiento de pertenencia proviene principalmente de nuestra vida familiar, y de si tus padres y tu familia hicieron o no un buen trabajo haciéndote sentir que recibirías amor incondicional y un hogar constante.

Aunque los traumas infantiles y otras experiencias adversas de la infancia pueden dejar marcas negativas permanentes en nuestro sentido del yo, no necesariamente hay que experimentar algo "enorme" en la infancia para verse afectado negativamente por ello.

A veces puede tratarse simplemente de toda una vida de dolores y problemas sutiles que te llevan a sentir que nunca has podido confiar realmente en que tu familia esté ahí cuando la necesitas.

2) Eres más listo que tus compañeros

Sentir que perteneces significa sentir que estás con otras personas que son como tú, pero eso puede ser difícil de sentir cuando sabes que todos los que te rodean no tienen la misma capacidad mental que tú.

Esto no quiere decir que seas mejor que tus compañeros sólo porque seas más listo que ellos, pero puede ser mucho más difícil conectar con la gente cuando sientes que siempre tienes que rebajarte a su nivel sólo para comunicarte.

Como dice el refrán, si eres el más listo de la sala, te has equivocado de sala.

Queremos estar con personas que aporten valor a lo que somos; personas que puedan enseñarnos, que puedan sorprendernos y que puedan ayudarnos a convertirnos en mejores versiones de nosotros mismos.

Si eres significativamente más inteligente que todos los que te rodean, entonces no hay nadie a tu alrededor que pueda ayudarte a pensar con originalidad.

3) Tienes creencias religiosas o políticas diferentes

Al igual que el intelecto es importante a la hora de determinar si estamos entre la gente adecuada, nuestras creencias religiosas y políticas también lo son.

Nuestros valores personales dan forma a las personas que somos, y si constantemente nos encontramos en desacuerdo con las acciones y pensamientos de quienes deberían ser nuestros amigos, nunca sentiremos que estamos en el lugar correcto.

Pregúntate a ti mismo: ¿qué valoras? ¿Eres liberal o conservador? ¿Valoras retribuir a la comunidad o aumentar tu propio patrimonio? ¿Quieres gente que te inspire a trabajar y a conseguir logros, o prefieres rodearte de personas que están contentas con lo que tienen?

Comprende tus valores personales e intenta compararlos con los de la gente que te rodea.

Si no encuentras muchas o ninguna similitud, puede que sea por eso por lo que no encajas.

4) No te pareces a la gente que te rodea

Puede parecer superficial, pero puede sorprender hasta qué punto nuestro cerebro animal se ve influido por las señales visuales que nos rodean.

Ya sea en tu familia o en tu comunidad, si no te "pareces" a la gente que te rodea, puede ser un poco más difícil sentir que perteneces totalmente a ella, especialmente cuando eres la única persona que no tiene exactamente el mismo aspecto que los demás.

Ya sea su peso, su estatura, su color de piel o incluso el color de su pelo, es importante que la gente tenga una familia o una comunidad que tenga sus mismas características.

Nuestra psique y nuestro ego se definen en parte por la persona que vemos en el espejo, y esto se refuerza cuando vemos a quienes nos rodean con rasgos similares.

5) Quieres cosas en la vida diferentes a las de los que te rodean

Por último, puede que sean tus ambiciones.

No siempre se trata de quién eres ahora, porque tu persona no se define por la persona con la que te has levantado hoy.

Tu personaje también se define por la persona que quieres ser dentro de un año o dentro de diez; la persona en la que quieres convertirte.

Y cuando nos esforzamos constantemente por definir nuestros objetivos y ambiciones ante quienes nos rodean, podemos sentirnos desconectados y desvinculados de quienes deberían estar más cerca de nosotros.

Por este motivo, el sentimiento de pertenencia puede surgir de la nada, incluso si has sentido que pertenecías toda tu vida.

Puede que algo se haya roto en ti y ya no seas la persona que siempre has sido, y ahora simplemente no encajas igual que siempre.

PREGUNTA: ¿Estás preparado para descubrir tu superpoder oculto? Mi nuevo y épico cuestionario te ayudará a descubrir lo verdaderamente único que aportas al mundo. Haz clic aquí para responder a mi cuestionario.

Razones cotidianas por las que no te sientes como en casa

Aunque los factores externos pueden influir en la forma de relacionarse con los demás, a veces nuestros propios complejos emocionales nos impiden conectar con los demás.

El aislamiento y el sentirse un poco perdido no siempre proceden de estímulos externos.

Sin saberlo, desarrollamos hábitos y personalidades que nos dificultan conectar con otras personas a pesar de que éstas lo intenten.

Historias relacionadas de Hackspirit:

    Descubrir estos obstáculos te enseñará a conectar mejor con la gente y te facilitará encontrar un lugar al que realmente puedas llamar hogar.

    He aquí algunos hábitos "cotidianos" que podrían dificultar tu conexión con otras personas:

    6) Te falta resiliencia

    Lo entiendo, sentir que no perteneces apesta. Siempre estás buscando tu tribu, la gente con la que encajas y te hace sentir cómodo.

    Ahora bien, no puedo decirte cuándo exactamente sentirás que perteneces, pero lo que sí puedo decir con certeza es que para encontrar a esas personas, vas a necesitar una cosa:

    Resiliencia.

    Sin resiliencia, la mayoría de nosotros renunciamos a las cosas que deseamos. La mayoría de nosotros luchamos por crear vidas que merezcan la pena ser vividas.

    Y cuando se trata de pertenecer y encontrar a las personas adecuadas para ti, no va a ocurrir de la noche a la mañana. Tienes que ser capaz de superar cada contratiempo y perseverar.

    7) No te abres

    Esta es una obviedad.

    Incluso en la era del "oversharing", hay personas a las que les cuesta abrirse.

    Los introvertidos y las personas que son calladas por naturaleza pueden tener más dificultades para encontrar su manada simplemente porque no han intentado comprometerse tanto.

    No hace falta ser el alma de la fiesta para hacer amigos.

    Ofrecer voluntariamente información sobre uno mismo, sentir curiosidad por la vida de los demás y escuchar atentamente a los demás cuando comparten sus historias son formas de abrirse sin complicaciones.

    8) Eres ridículamente tímido

    No todo el mundo disfruta siendo el centro de atención, pero existe el exceso de timidez.

    Ver también: 10 señales de que te sientes cómodo en tu propia piel y no te importa lo que piensen los demás

    Si te das cuenta de que tu timidez te impide entablar conversación con desconocidos o pasar un buen rato en un acto social, es posible que quieras hacer algo para salir del cascarón.

    Para empezar, puedes practicar con amigos y conocidos en lugar de ir directamente a ver a desconocidos.

    Las personas conocidas proporcionan una sensación de seguridad que podría animarte a acercarte y comprometerte más.

    Después de todo, la habilidad social es como un músculo: cuanto más lo ejercites y lo utilices, más fuerte serás como comunicador.

    9) Realmente no escuchas

    Hay que hablar y luego hay que hablar demasiado.

    Si crees que llegar a la gente no es el problema, considera que tu punto débil puede estar en atraerla.

    Algunas personas hablan mucho pero escuchan muy poco.

    Sin saberlo, puede que estés alejando a tus amigos porque nunca tienen la sensación de participar en la conversación.

    La próxima vez que un amigo te cuente una historia, prueba a escucharle en lugar de contar la tuya. Escuchar es una forma estupenda de establecer vínculos más profundos con los demás, ya que les transmites que valoras su compañía y su voz, lo que te hace mucho más agradable.

    10) Te esfuerzas demasiado

    Las amistades y las relaciones se construyen con esfuerzo, pero siempre es bueno saber cuáles son tus límites.

    Derrochar demasiado afecto o mostrarse demasiado entusiasta puede dar la impresión de que eres demasiado autoritario, lo que te convierte en una persona un poco desagradable.

    Cuando tus intentos de ganarte el afecto de los demás te salgan mal, da un paso atrás y relájate.

    Recuerda que a nadie le gusta alguien que se esfuerza demasiado porque puede parecer un signo de inseguridad.

    11) Estás demasiado pendiente de lo que piensa la gente

    Preocuparse demasiado por lo que piensen los demás puede impedirte estar realmente a su lado.

    Cuando estés demasiado preocupado por tus propios pensamientos, no podrás estar en el momento y participar con naturalidad.

    Para evitar parecer torpe o incluso arrogante, relájate haciendo preguntas a la gente en lugar de llevar la voz cantante.

    Escuchar te da la oportunidad de dar un paso atrás y relajarte un poco mientras ordenas tus ideas y te recompones.

    12) No te esfuerzas lo suficiente

    Tal vez una de las razones por las que sientes que no perteneces es porque no te esfuerzas lo suficiente.

    Los amigos te invitan constantemente a fiestas y los compañeros de oficina te invitan a una ronda de copas, y aun así sigues sintiéndote como si flotaras sin rumbo en un universo vacío.

    Como hemos dicho, los sentimientos de aislamiento no siempre proceden de fuentes externas.

    Si sigues sintiéndote así a pesar de que otras personas intentan sacarte de tu caparazón, toma un poco de iniciativa para socializar en lugar de esperar a que este sentimiento de pertenencia caiga sobre tu regazo.

    7 maneras de ayudarse a sí mismo a lograr su propia pertenencia

    Aunque la socialización y el fomento de vínculos profundos son dos formas estupendas de sentir que perteneces a algún sitio, nunca sentirás realmente que formas parte de algo más grande que tú mismo si no trabajas tus inseguridades.

    Sentirse a gusto con uno mismo, solo, sin la necesidad constante de estímulos, es un requisito previo para sentirse seguro de uno mismo.

    He aquí cuatro elementos fundamentales que contribuyen a crear esa sensación de seguridad:

    1) Haz realidad tus sueños

    Tener un trabajo y tener una vocación son dos cosas diferentes.

    Puede que ganes 10.000 dólares al mes, pero eso no significará nada si trabajas demasiado y estás descontento todo el tiempo.

    Los seres humanos están predispuestos por naturaleza a buscar un sentido y un propósito a sus vidas.

    ¿Cómo esperas encajar si no sientes que puedes cumplir tus propios deseos y objetivos?

    Tómate tu tiempo para comprender cuáles son tus sueños y da pasos cuidadosos y medidos hacia ellos.

    2) Establece tu propia definición de "cool

    ¿Recuerdas a esos chicos del instituto que eran "demasiado guays" para ti?

    Algunos niños nunca lo superan y acaban evitando a determinados tipos de personas o, lo que es peor, creen que nunca podrán encajar en un grupo "guay".

    En lugar de intentar encajar en el molde, establece tu propia definición de lo que mola.

    Si no te gusta la gente que hace fiestas todas las semanas o bebe todos los fines de semana, quizá sea porque esa gente no es tu gente.

    Escucha tus instintos y deja de crear una versión idealizada de lo que es la amistad.

    Sal con gente con la que realmente disfrutas en lugar de intentar encajar en un grupo con el que no te identificas necesariamente.

    3) Acepta quién eres realmente

    ¿Recuerdas lo que dijimos sobre esforzarse demasiado? Puedes rodearte de gente, pero no te sentirás realmente conectado con ninguna de ellas si sólo utilizas una máscara.

    Tendemos a darnos una imagen y a hacer o decir cosas con las que no nos identificamos para agradar a los demás. Este hábito crea una discordancia entre cómo nos percibe la gente y quiénes somos en realidad.

    Esto conduce a relaciones insatisfactorias con los demás, lo que aumenta la sensación de aislamiento.

    4) Conozca su valor

    En última instancia, sentir que perteneces a algo consiste en comprender que lo que eres es suficiente.

    Las inseguridades nos convencen de que no pertenecemos ni al grupo más amistoso.

    En este caso, depende de nosotros convencernos de lo contrario y trabajar para convertirnos en personas más seguras de sí mismas.

    Cuando por fin comprendas lo que vales, te darás cuenta de que no necesitas ser esa persona imaginaria que tienes en la cabeza para ser querido o amado.

    Tres palabras de aliento para cuando te sientas más solo

    Si se siente desesperanzado o un poco solo, sepa que no es el único.

    En un mundo saturado de interacciones, puede resultar un poco irónico que los me gusta, los compartidos y los comentarios te hagan sentir más solo que nunca. Y no pasa nada.

    El mundo moderno hace difícil encontrar conexiones auténticas en un mar de interacciones interminables.

    Sentir que uno no pertenece realmente a un lugar es algo por lo que todo el mundo pasa.

    A veces uno se siente un poco desesperanzado, como si nunca fuera a encontrar un lugar en el que finalmente se sienta a gusto, pero la buena noticia es que esta sensación no dura para siempre.

    La próxima vez que te sientas un poco perdido en este ajetreado mundo, intenta recordar una de las siguientes cosas:

    5) La gente te quiere de verdad

    Puede que sientas que no perteneces al grupo de tus amigos, pero recuerda que te eligieron por una razón.

    A tus amigos les gustas por lo que eres, y aunque todavía no seas la persona que esperas ser, date cuenta de que ya quieren a la persona que eres ahora.

    6) No tienes que cambiar tu forma de ser para encontrar mejores amigos

    No tienes que hacer grandes cambios en lo que eres como persona para finalmente estar con la gente que quieres.

    Lo estás haciendo bien tal y como eres y ya posees un montón de cualidades impresionantes que te convierten en una amiga increíble. No seas demasiado dura contigo misma y date un respiro.

    7) Quizá lo único que necesitas es tiempo

    Puede que aún no hayas encontrado a las personas adecuadas. Puede que hayas estado preocupado por el trabajo o los estudios y no hayas tenido la oportunidad de encontrar a gente que se parezca mucho a ti.

    Es un poco solitario en este momento, pero consuélate sabiendo que en algún lugar ahí fuera hay gente que está igual que tú preguntándose dónde estás.

    Sigue construyendo lo que estás construyendo hasta que por fin tengas la oportunidad de formar parte de una tribu.

    Cuando estés listo, tendrás mucho más que ofrecer porque primero fuiste lo suficientemente paciente como para construir tu carácter.

    PREGUNTA: ¿Cuál es tu superpoder oculto? Todos tenemos un rasgo de personalidad que nos hace especiales... e importantes para el mundo. Descubre TU superpoder secreto con mi nuevo cuestionario. Consulta el cuestionario aquí.

    Irene Robinson

    Irene Robinson es una entrenadora de relaciones experimentada con más de 10 años de experiencia. Su pasión por ayudar a las personas a navegar a través de las complejidades de las relaciones la llevó a seguir una carrera en consejería, donde pronto descubrió su don para los consejos prácticos y accesibles sobre relaciones. Irene cree que las relaciones son la piedra angular de una vida plena y se esfuerza por empoderar a sus clientes con las herramientas que necesitan para superar los desafíos y lograr una felicidad duradera. Su blog es un reflejo de su experiencia y conocimientos, y ha ayudado a innumerables personas y parejas a encontrar su camino en tiempos difíciles. Cuando no está entrenando o escribiendo, se puede encontrar a Irene disfrutando del aire libre con su familia y amigos.