14 grandes señales de que estás en una amistad codependiente

Irene Robinson 22-08-2023
Irene Robinson

La interdependencia y el apoyo mutuos están muy bien, pero la codependencia es completamente diferente.

Puede que estés familiarizado con la codependencia en las relaciones románticas como un patrón de buscar a otros para que te arreglen y te "salven" o buscar a otros para que te arreglen y te salven. Es básicamente adicción a alguien en lugar de amor por ellos.

La amistad codependiente es similar. Es tener amigos como personas que utilizas en lugar de tener una relación real, respeto y conexión.

Tristemente, las amistades codependientes pueden incluso encubrir y distorsionar amistades que tienen el potencial de ser reales pero que acaban sumergidas en la manipulación, la culpa, la culpabilización y la dinámica de poder transaccional.

La codependencia puede atraparnos en años de derroche de energía, de repetición de patrones agotados y de daño a nosotros mismos y a los demás.

La codependencia nos debilita y es un intento de encontrar nuestro poder e identidad fuera de nosotros mismos.

No funciona.

Las amistades codependientes tampoco funcionan.

De hecho, puedo decir por experiencia propia que a menudo tienden a estrellarse y arder de forma épica.

¿Qué es exactamente la "amistad codependiente"?

La amistad codependiente es básicamente una amistad unilateral. Es cuando esperas que tu amigo venga siempre a sacarte del apuro y a salvarte o a escuchar tus interminables quejas, pero rara vez estás ahí para él.

O cuando intentas constantemente ayudar y mejorar la vida de tu amigo y te sientes culpable o indigno si no lo consigues.

La amistad codependiente es una amistad condicional: es una amistad construida sobre un ciclo de estar necesitado y necesitar ser necesitado.

Es una amistad construida sobre la cesión de nuestro poder personal.

Y, como tal, la amistad codependiente es un callejón sin salida. Puede acabar en sentimientos de decepción, traición y engaño.

Cuando una amistad codependiente se rompe, puede parecer que tu amigo sólo era un falso amigo que te utilizaba como objeto de "lástima" para sentirse competente y superior o que se hacía la víctima para aprovecharse de tu energía sin valorarte ni respetarte nunca de verdad como individuo digno de respeto.

¿De dónde viene la codependencia?

La codependencia suele provenir de experiencias y patrones infantiles en los que buscamos la validación, la aprobación y el apoyo de una figura de autoridad y llegamos a confiar en ella para que nos salve, o en los que crecimos en situaciones en las que se esperaba que lo "arregláramos" y lo hiciéramos todo nosotros mismos.

El primer patrón tiende a colocar a alguien en una posición de "víctima", mientras que el segundo lo sitúa en un papel de "salvador".

Ambas partes del conjunto codependiente tienen como raíz el sentimiento de "no ser lo suficientemente buenos", de necesitar más o de tener que hacer más para estar completos.

Ambos acaban en decepción, ira, tristeza y pérdida de poder personal.

Si te preguntas si estás lidiando con una amistad codependiente que está absorbiendo tu energía o la de otra persona, esta lista es para ti.

Catorce signos de amistad codependiente. Allá vamos.

14 señales de que estás en una amistad codependiente ...

1) Tu amigo absorbe todo tu "oxígeno de amigo"

Lo que quiero decir con esto es que la amistad codependiente a menudo puede consumirlo todo y no deja mucho tiempo, energía o atención mental para otras amistades, a veces incluso con la propia familia.

Tanto si eres el que da ("salvador") como el que recibe ("víctima"), puede que te des cuenta de que tu amistad ocupa todo tu oxígeno de amigo.

Ver también: Personas malvadas: 20 cosas que hacen y cómo tratarlas

Pase lo que pase, llámales.

Pasáis tiempo juntos por defecto, incluso cuando no os apetece.

Se dan por sentados, pero siempre esperan más.

Es un ciclo abrumador que empieza a desplazar a otros contactos y amistades potenciales, lo que hace que se pierdan muchas oportunidades y experiencias.

2) La ayuda sólo fluye en una dirección

Una amistad codependiente consiste en dar y recibir. Si tú eres el que da, notarás que la ayuda y la compasión sólo fluyen en una dirección.

Esto puede conducir a una inquietante falta de ayuda en tu propia vida.

Pasas tanto tiempo jugando a ser el salvador de tus amigos y escuchándoles o estando cerca de sus difíciles situaciones vitales que retrocedes sorprendido cuando te das cuenta de que tu propia vida es un desastre.

Es como ayudar a un amigo a mudarse a su casa durante dos semanas para darte cuenta de que no tienes casa.

No es una gran sensación, y esta abdicación de las necesidades como dador puede conducir a algunas experiencias realmente desilusionantes y amistades rotas si no se tiene cuidado y se corta de raíz.

3) Te pones celoso si tu amigo tiene pareja

Esta es la historia más vieja del libro, y no, no significa que tu amigo te guste en secreto.

Lo que significa es que eres enfermizamente dependiente de ellos y su entrada en una nueva relación hace tictac en esa parte necesitada y agarrada de ti que piensa que no eres lo suficientemente bueno con tu amistad codependiente.

El cliché es que alguien se mete en una relación y sus amigos se enfadan porque parece que ya no tienen tiempo para "salir con los chicos" o "salir una noche con las chicas", y es una reacción bastante habitual en los grupos de amigos que se sienten abandonados o desatendidos...

Pero la reacción de un amigo codependiente cuando te metes en una relación es mucho más específica e intensa.

Si eres el que da, te sentirás avergonzado y culpable porque sabes que al que recibe le molesta que ya no tengas tanta energía y tiempo para él.

Si eres el tomador te sentirás abandonado y "traicionado" por tu amigo y tendrás la creencia interna de que han puesto a otra persona por encima de ti porque "no eres lo suficientemente bueno" y "no tienes arreglo".

Si el que recibe es el que está en una relación, el que da se sentirá obligado a ayudarle a resolver todos los problemas que se le presenten y se sentirá molesto e infravalorado si el que recibe ya no tiene tanto tiempo o "vulnerabilidad" que mostrarle y no tiene tantos problemas de los que salvarse.

La persona que lo da puede incluso desear en secreto que la relación de su amigo pase por un mal momento para volver a sentirse necesitado y valorado.

Si la persona que te da la mano acaba de iniciar una relación, tendrá la fuerte impresión de que no se alegra en absoluto de tu éxito y se sentirá resentida, quizás incluso deseando que tu relación fracase para poder volver a tener toda tu atención.

No parece una verdadera amistad, ¿verdad?

Nota: este es uno de los mayores signos de advertencia de la amistad codependiente, así que tenlo en cuenta.

Ver también: Qué significa cuando un chico dice constantemente "te quiero"

4) Niveles épicos de dependencia emocional

¿Compartir emociones, conectar y explorar? Apúntame.

¿Apego emocional y dependencia? Paso difícil.

La amistad codependiente se caracteriza por este tipo de cosas. Dos personas que están enredadas de forma malsana y se "utilizan" mutuamente para satisfacer sus propios complejos y patrones.

Mientras que una amistad sana va a tener un fuerte vínculo emocional y de compartir, una amistad codependiente tiene vínculos emocionales transaccionales y dependientes.

Si un amigo está triste, el otro hace todo lo posible por levantarlo.

Si el que da no tiene tiempo o se mete en una relación, el que recibe se vuelve loco.

Si el que recibe deja de necesitar tanta ayuda, el que da se siente innecesario e infravalorado y resiente el éxito de su amigo.

La amistad codependiente es básicamente el juego olímpico de las víctimas, y al final no hay un verdadero ganador, ni una verdadera amistad.

5) O siempre estás dando o siempre estás recibiendo

En una amistad codependiente, o siempre estás dando o siempre estás recibiendo.

Si rompes este patrón y te sueltas un poco, puede que tengas una sensación "rara", como si estuvieras en una amistad a la que no estás acostumbrado y que te resulta extraña o innecesaria.

En cuanto vuelvas a caer en el patrón codependiente tendrás esa sensación de "lo bueno de antes".

Pero ese "buen rollo" en realidad te está hundiendo a ti y a tu amigo.

Aunque a corto plazo pueda parecerte bien tener a alguien que te permita volver a las andadas y recaer en el victimismo o en el complejo de salvador, al final, te va a sabotear.

Te está manteniendo en el ciclo de la codependencia y alimentando sentimientos de indignidad, y hasta que no rompas las creencias autolimitantes y los bloqueos en tu cuerpo y mente tenderás a seguir experimentando estos mismos patrones cansados.

6) Les subcontratas la toma de decisiones

Hablar con tus amigos y pedirles su opinión sobre las decisiones que tomas está muy bien. Yo lo hago a menudo.

Probablemente tú también (no, no es eso, vamos, este es un sitio familiar, amigos... guiño).

Historias relacionadas de Hackspirit:

    Pero en la amistad codependiente no se trata de compartir y cuidar, sino de depender y externalizar realmente la toma de decisiones.

    ¿Un nuevo trabajo, una nueva relación, un problema familiar, cuestiones espirituales, desafíos mentales o físicos que exigen tomar grandes decisiones?

    El amigo codependiente recurre a su "otra mitad" y se lo echa encima.

    La "víctima" espera que su amigo "salvador" se convierta en una moneda de diez centavos y tome las decisiones de su vida por ella.

    El "salvador" espera que su amigo "víctima" le confíe sus decisiones más importantes, hasta cosas como con quién debe casarse o si debe cambiar de profesión.

    Sí, ¡lo has adivinado! Esto también incluye asumir los elogios o las culpas cuando esas decisiones dan resultado o se tuercen.

    7) Tu círculo de amistades es cerrado

    No hay sitio para más amigos en una amistad codependiente. Es un círculo cerrado: es una sección VIP con sólo dos asientos (o un asiento si sois amigos codependientes que también resultan ser compañeros de arrumacos platónicos).

    Pero en serio...

    Si estás en una amistad codependiente no quieres nuevas incorporaciones.

    Quieres que las cosas sigan siendo como siempre han sido y que tu codependiente otra mitad sea toda para ti.

    No querrás que ningún comodín interrumpa lo "bueno" que crees que tienes entre manos.

    La amistad codependiente es una fiesta de lástima y poder para dos. De todos modos, no hay sitio para nadie más, e incluso si uno de los dos quiere dejarle entrar es probable que pronto se desvanezca en cuanto se dé cuenta de la cascada de codependencia que le rodea.

    8) Tienes la sensación de que los estás utilizando o de que te están utilizando

    Si eres de los que siempre espera que tu amigo te arregle la vida, entonces puedes empezar a tener la fuerte impresión de que estás utilizando a tu amigo.

    Cuando parece que siempre te acercas a ellos cuando necesitas algo, pero no para los momentos divertidos.

    En las relaciones codependientes -y en las amistades- vas a sentir que estás utilizando a tu amigo o que él te está utilizando a ti.

    Cuando en realidad no te importa cómo les va, pero esperas que hagan todo lo posible por preocuparse y ocuparse de lo que pasa en tu vida.

    Si este es tu caso, es posible que empieces a sentir un creciente sentimiento de culpa y vergüenza por la forma en que estás utilizando a alguien que se preocupa por ti...

    O, como dador, puede que sientas que te están utilizando un poco (o mucho).

    Independientemente del afecto real que sientas por tu amigo, puede que no seas capaz de deshacerte de la fuerte impresión de que sólo es tu amigo de forma transaccional y que tú formas parte de algún tipo de patrón de retención emocional para él.

    Si este es tu caso, es posible que empieces a sentir una creciente sensación de decepción y de estar infravalorado, combinada con una presión interior para "hacer más" para ayudar a tu amigo y ser merecedor de su verdadero respeto y atención...

    9) Agotamiento

    El resultado inevitable de una amistad codependiente es el agotamiento. Uno o ambos miembros de este agotador ciclo decaerán de cansancio, especialmente la figura salvadora.

    Cada vez das más y más, y cada vez el que toma toma más y más. Es una interminable calle de sentido único sin ni siquiera un espejismo por delante...

    Si tú eres el que toma, puede que ni siquiera seas consciente de que le estás quitando mucha energía y vitalidad a tu amigo.

    Estás perdido en tu propio patrón e historia.

    Pero esa historia está agotando a tu amigo dador y haciendo que tu amistad codependiente sea perjudicial para su salud mental -y potencialmente incluso física- a largo plazo.

    10) Limitas u ocultas tu verdadero yo a su alrededor

    Las amistades codependientes suelen ser muy bidimensionales en el sentido de que existen a través de un marco limitado.

    Los patrones y "guiones" familiares se repiten una y otra vez y se establece una dinámica que no deja de repetirse.

    Por esta razón, el dador y/o el tomador pueden limitar u ocultar partes de su verdadero yo a su amigo codependiente en la creencia de que estas partes de sus experiencias, creencias o identidad no "encajan" con el foco principal de la amistad.

    En términos prácticos, esto puede significar que incluso los intereses y convicciones fundamentales pueden ser desconocidos para el otro miembro de la amistad porque sólo está utilizando la amistad de forma dependiente para obtener el tipo de apoyo o dar el tipo de apoyo al que se siente obligado como parte de su patrón codependiente.

    Y francamente, eso es un poco triste ...

    11) Alimentan una visión distorsionada de la realidad

    Las amistades codependientes pueden reforzar patrones que nos debilitan y limitan.

    Como tales, pueden acabar alimentando una visión distorsionada de la realidad. Concretamente, será una visión en la que se reforzará y fortalecerá una imagen de nosotros mismos como principalmente víctimas o principalmente salvadores que deberíamos hacer más.

    La víctima jugará con la necesidad de su salvador de sentirse un salvador, y el salvador jugará con las penas y problemas de la víctima para sentirse aún más competente y necesitado.

    El efecto es reforzar los sentimientos de inadecuación y necesidad que tienen ambos miembros de la amistad.

    "No soy lo bastante bueno y alguien tiene que salvarme" frente a "no soy lo bastante bueno a menos que salve a otros" son dos caras de la misma moneda distorsionada.

    Tanto si la moneda sale cara como si sale cruz, ya has perdido la partida antes de que empiece.

    12) Tienes un "guión" que tú y tu amigo repetís siempre

    Este guión será uno que refuerce tus roles codependientes.

    La víctima puede ser alguien que no tiene suerte en el amor o tiene constantes problemas económicos y siempre se le infravalora en el trabajo.

    El salvador puede ser alguien a quien se acusa de estar demasiado ocupado o preocupado para preocuparse realmente por los demás, aunque en realidad esté profundamente implicado en la vida de muchas personas a las que quiere y por las que se preocupa, algo de lo que la víctima no es consciente y no le importa.

    En ambos casos, el argumento subyacente: que la víctima está siendo jodida por la vida y necesita que alguien le diga por fin "¡ya has sufrido bastante!" y le saque de ella, y que el salvador debería hacer más por los demás para ser realmente una persona decente, se vuelve a enfatizar y reforzar en las mentes de ambas personas.

    13) Por mucho que des o recibas nunca es suficiente

    El sello distintivo de una amistad codependiente es que incluso demasiado no es suficiente.

    De vez en cuando, todos podemos caer en patrones de "minicodependencia" en momentos de debilidad o cuando volvemos a estados inconscientes y traumáticos.

    El problema es cuando se convierte en algo duradero y define nuestras amistades y relaciones, o cuando reaparece para secuestrar las amistades y relaciones existentes.

    En una relación codependiente, nunca hay suficiente. No importa cuánta "ayuda" recibas o des, siempre te sientes inadecuado.

    Sigues sintiendo la fuerte necesidad de que te arreglen o de arreglar. Y sólo se hace más fuerte cuanto más te inviertes en la amistad codependiente.

    14) Se necesitan dos para bailar un tango

    En la codependencia hacen falta dos para bailar un tango.

    Tanto la víctima como el salvador están representando sus propios psicodramas en el tapiz de su "amigo".

    Incluso si te das cuenta de que estás en una amistad codependiente no te ayudará en absoluto echar toda la culpa a la otra persona.

    Estáis juntos en esto, y no seguirías el juego si la amistad no estuviera haciendo algo por una parte de ti mismo que cree que no eres lo suficientemente bueno y necesitas algo más.

    La buena noticia es que ser consciente de lo que está pasando te da la oportunidad de desenredarte y sacar estos temas con tu amigo y ayudar a iluminarlo también para él...

    Como cantan Jakob Dyland y los Wallflowers en su canción de 2000 "Letters from the Wasteland":"

    Puede que sean dos para bailar un tango pero, chico, es uno para dejarse llevar.

    Sólo hay que dejarse llevar.

    Así que tienes una amistad codependiente: ¿qué debes hacer ahora?

    Hay muchas medidas que puedes tomar si has descubierto que estás en una relación codependiente.

    Una, como escribí más arriba, es hablar directamente con tu amigo y arrojar algo de luz sobre lo que está pasando y la forma en que crees que ambos lo estáis alimentando.

    La buena noticia es que, al igual que las amistades sanas pueden ser secuestradas por la codependencia y el transaccionalismo, las amistades malsanas y codependientes pueden resurgir y volver al respeto mutuo y la potenciación.

    A veces esto no es posible o no resulta agradable para uno de los implicados, y la amistad puede terminar. Por muy desafortunado que sea, a veces puede ser lo mejor.

    Si estás en una amistad codependiente y no estás seguro de qué dirección tomar, el mejor primer paso es simplemente pedir tiempo y espacio.

    Reflexionar y evaluar lo que está pasando.

    Comprueba la realidad general de lo que ambos estáis aportando a esta amistad y lo que significa para ti y luego reanuda -o abandona- la amistad con la cabeza despejada, el corazón lleno y los límites firmes.

    ¿Puede ayudarte también un asesor sentimental?

    Si desea asesoramiento específico sobre su situación, puede resultarle muy útil hablar con un asesor sentimental.

    Lo sé por experiencia propia...

    Hace unos meses, me puse en contacto con Relationship Hero cuando estaba pasando por una mala racha en mi relación. Después de haber estado perdida en mis pensamientos durante tanto tiempo, me dieron una visión única de la dinámica de mi relación y de cómo volver a encarrilarla.

    Si aún no conoces Relationship Hero, se trata de un sitio web en el que asesores altamente cualificados ayudan a las personas a superar situaciones amorosas complicadas y difíciles.

    En sólo unos minutos puedes ponerte en contacto con un coach relacional certificado y obtener asesoramiento personalizado para tu situación.

    Me sorprendió lo amable, empático y realmente servicial que era mi entrenador.

    Realice aquí el cuestionario gratuito para que le asignemos el entrenador perfecto para usted.

    Irene Robinson

    Irene Robinson es una entrenadora de relaciones experimentada con más de 10 años de experiencia. Su pasión por ayudar a las personas a navegar a través de las complejidades de las relaciones la llevó a seguir una carrera en consejería, donde pronto descubrió su don para los consejos prácticos y accesibles sobre relaciones. Irene cree que las relaciones son la piedra angular de una vida plena y se esfuerza por empoderar a sus clientes con las herramientas que necesitan para superar los desafíos y lograr una felicidad duradera. Su blog es un reflejo de su experiencia y conocimientos, y ha ayudado a innumerables personas y parejas a encontrar su camino en tiempos difíciles. Cuando no está entrenando o escribiendo, se puede encontrar a Irene disfrutando del aire libre con su familia y amigos.